Hace varias semanas que no publico en el blog porque estaba preparando un super post de tres partes, que además de muy elaborado, comprobarás (si llegas a leerlo cuando lo publique, claro) que es bastante original. Pero siguiendo un consejo (acertado) que me dio un amigo hace un par de días, aunque ese artículo ya está acabado me lo reservo para más adelante; concretamente para fechas cercanas al Carnaval, que es cuando el tema del post vendrá más a cuento. Ale, te dejo con la intriga hasta entonces jejeje 😉
Pues bien, cambio de tema. Recientemente, mi amiga y super directora de Fundación Prevent Montse Moré (mira tú, un poquitín de publi de regalo jejeje 😉 ) me envió un video, a ver qué opinaba yo sobre lo que se decía en él. Se trata de una conferencia impartida en uno de los eventos de TED por Stella Young, una humorista y periodista que va en silla de ruedas a causa de una enfermedad de nacimiento. Esta charla se titula «No soy su fuente de inspiración, muchas gracias»; en ella Stella explica algunas anécdotas de su vida relacionadas con su discapacidad y habla sobre lo que ella llama «porno inspiracional», o «la cosificación de las personas discapacitadas como objetos motivacionales, en beneficio de las personas sin discapacidad». Éste es el video:
Aprovecho para compartir aquí mi opinión sobre lo que esta mujer dice en el video; se podría debatir sobre más temas que trata, pero en resumen yo destacaría lo siguiente:
- Estoy de acuerdo en muchas cosas que dice, algunas veces he hablado de estos temas y siempre digo que las personas como yo no somos nadie para enseñarle o decirle a los demás cómo deben vivir o la actitud que tienen que tener en su vida; cada persona tiene sus problemas, sus circunstancias y su forma de ser, y no somos más que los demás para intentar cambiarlo. Y tampoco servimos sólo para que los demás comparen su vida con la nuestra y digan “buff pues tampoco estoy tan mal, ell@s están peor»… Pero por desgracia sólo podemos controlar lo que intentamos transmitir y cómo hacerlo, a partir de ahí lo que los demás interpreten sobre ello no depende de nosotros.
- Me encuentro continuamente con personas que se sorprenden muchísimo de cosas tan simples como que salga de casa, que vaya bien vestida o me maquille, que tenga amigos, etc., y la verdad es que es bastante penoso que la gente tenga la imagen de que las personas con discapacidad no podemos tener una vida mínimamente «normal». Pero cuando algunas personas nos felicitan, nos dicen que nos admiran o cosas así, no creo que todas estén pensando sólo desde ese punto de vista, sino que nos lo dicen como una forma de «premiar», valorar o «reconocernos» que tengamos una actitud positiva a pesar de nuestras dificultades. No creo que nadie considere una «fuente de inspiración» a alguien amargado y negativo, por mucha silla de ruedas que utilice…
- En resumen, pienso que la cuestión de fondo no es que la gente nos tome como fuente de inspiración, ejemplos de superación o modelos a seguir; el problema es que lo haga desde la creencia de que sólo somos personas en silla de ruedas y nuestra vida se limita a ello, que las máximas expectativas sobre las personas con discapacidad sean que podamos vivir encerrados en nuestra casa soportando nuestra «gran desgracia». Como esta chica, yo también me doy cuenta de que la sociedad en general no nos ve como médicos, maestros, ingenieros o cajeros del Mercadona; incluso creo que muchas veces tampoco nos concibe como hombres y mujeres, amig@s, novi@s, ciudadan@s, adultos, posibles padres o madres… La triste realidad es que casi siempre nos limita a «gente en silla de ruedas», como si no fuéramos nada más que eso. A mí también me gustaría vivir en un mundo donde por ejemplo, al ver por la tele a una persona sentada en una silla de ruedas, no diéramos automáticamente por sentado que está allí para pedir algo o para hablar sobre asuntos relacionados con su discapacidad, sino que nos pareciera perfectamente normal que pudiera ser el/la presentador/a del programa o simplemente alguien entrevistado por cualquier otro tema. Cosas como éstas dicen mucho sobre la sociedad en que vivimos y los prejuicios que tenemos interiorizados inconscientemente.
- Por otro lado, como cualquier persona que ha tenido experiencias “extremas/trágicas» o por la razón que sea (buena o mala) vive en unas circunstancias muy distintas a lo habitual, las personas con discapacidad provocamos (consciente o inconscientemente) un efecto en los demás y por eso es bueno que expliquemos nuestro punto de vista de las cosas. No nos tenemos que creer más sabios que los demás ni mucho menos, pero si al explicar nuestra vida o nuestros problemas podemos inspirar, motivar o ayudar a otras personas, ¿por qué no hacerlo?
- Otra cosa que encuentro muy discutible es cuando dice que la discapacidad no es algo malo. Quizás para ella no lo sea, se me ocurre que puede que lo piense porque ha sido así desde su nacimiento y le da la impresión de que sin su discapacidad no sería ella misma, o a lo mejor no tiene nada que ver con eso, no lo sé. Pero yo sí que lo considero algo malo, porque aunque tener una discapacidad me ha enseñado mucho y también me ha traído algunas cosas buenas, por encima de eso limita mucho mi libertad y mis posibilidades, además de que me provoca muchos problemas (de todo tipo, no sólo los que se pueden deducir a simple vista). No sé qué valora más esta chica ni qué haría ella, pero a mí no me compensa, si me dijeran que puedo hacer desaparecer mi lesión medular no me lo pensaría ni 30 segundos…
- Por último, está claro que un montón de sonrisas delante de un tramo de escaleras no van a convertirlas en una rampa, pero sí creo que ser positivo marca en gran medida la diferencia entre ser feliz o no serlo.
Y tú, ¿qué opinas? ¿No estás de acuerdo en algo conmigo o con la conferenciante del video? ¿Añadirías alguna observación más?
⇩ ⇩ ⇩ ⇩ ⇩ Si tienes algo que decir, no te reprimas y comenta ⇩ ⇩ ⇩ ⇩ ⇩
⇩ ⇩ ⇩ ⇩ ⇩ Y si te ha gustado, ¡compártelo en tu redes sociales! ⇩ ⇩ ⇩ ⇩ ⇩
Hola Alba.Soy Cristina quiero que sepas que sigo tu blog, que me encanta leerte, me haces reir, pensar,reflexionar…. no sé muchas cosas.No me he olvidado pienso todos los días de mi vida en ti.Creo que me vas a ayudar mucho con lo que escribes así que seguiré leyéndote.Un beso muy muy fuerte.
Excelente!!!!
Hola Alba, soy Mercedes e leido tu blog porque estudio el tema de Aprendizaje Sostenible, en mi reflexion las personas con descapacidad son ejemplos de vida, aunque muchas cosas dependan de otra personas para poderse desenvover en cualquier ambito.